Mostrando entradas con la etiqueta Libros de Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros de Economía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de junio de 2015

Ventajas Competitivas Empresariales – Amado Olivares Leal


Ventajas Competitivas Empresariales – Amado Olivares Leal


Esta obra ofrece un amplio panorama de la competitividad que ha experimentado nuestro país en particular de la industria de Sonora. Por lo tanto el objetivo central es determinar las variables que miden la competitividad en las empresas así como cuantificar el índice de competitividad empresarial en las pequeñas y medianas empresas |PYME| por municipios y regiones.
En los capítulos de este libro se presenta una análisis del desempeño académico y laboral de la maestría en Administración de la Universidad de Sonora; un análisis de los modelos DIP el diseñó un modelo para las PYME y la evaluación del índice de DIP. De igual manera se abordó el estudio de la relación entre la administración del conocimiento y la innovación en las PYME.

En los últimos capítulos se exponen los precios de transferencia y sus efectos fiscales en las empresas exportadoras de Sonora un análisis de las pequeñas empresas y medias empresas manufactureras de esa entidad y el funcionamiento del mercado accionario de México en comparación con las bolsas de América Latina.

Contenido:

Capítulo 1. El desempeño de los egresados del programa de maestría en administración de launidad Norte de la Universidad de Sonora.
Capítulo 2. El valor del desarrollo e innovación de productos |DIP| por Municipios y por región en las pequeñas y medianas empresas |PYME|.
Capítulo 3. La administración del conocimiento y la tendencia innovativa en las pequeñas y medianas empresas |PYME|.
Capítulo 4. Los precios de la transferencia y sus efectos fiscales en las empresas exportadoras de Sonora México.
Capítulo 5. El comportamiento innovador en las empresas manufactureras del estado de Sonora.
Capítulo 6. La influencia de las políticas públicas en la competitividad agrícola estadounidense. Caso: La cadena de valor del maíz.
Capítulo 7. Comparación del mercado accionario de México con América Latina España y Nueva York.

DATOS TÉCNICOS:
Formato: .pdf
Compresión: .rar
Paginas: 160
Peso: 
Idioma: Español
pass: http://elblogdevaneza.blogspot.com/


Administración de Costos: Contabilidad y control, 5ta Edición – Don R. Hansen y Maryanne M. Mowen


Administración de Costos: Contabilidad y control, 5ta Edición – Don R. Hansen y Maryanne M. Mowen


A lo largo de los últimos 20 años, los cambios en el entorno de los negocios han afectado de manera profunda la contabilidad y la administración de costos. Algunos ejemplos de ello son el énfasis creciente en la entrega de valor a los clientes, la administración de la calidad total, el tiempo como elemento competitivo, los avances en la información y la tecnología de manufactura, la globalización de los mercados, el crecimiento del sector servicios, la liberación y una conciencia iluminada en relación con las prácticas éticas y ambientales de las empresas.

Estos cambios han sido impulsados por la necesidad de crear y sostener una ventaja competitiva. En el caso de numerosas empresas, la información que se requiere para obtener una ventaja competitiva ya no puede derivarse de un sistema de información de administración de costos tradicional. El sistema tradicional se basa en un costeo basado en funciones y en el control. En un sistema basado en funciones, el costeo y el control se centran en las funciones organizacionales.

Por desgracia, el enfoque basado en funciones con frecuencia no proporciona información detallada, exacta y tan oportuna como para apoyar los requerimientos de este nuevo ambiente. Esto ha dado como resultado el surgimiento de un sistema de administración de costos basado en actividades que, por lo regular, es más detallado y exacto que un sistema de administración de costos basado en funciones y, por lo tanto, su operación es más costosa. Además, la necesidad de añadir un mecanismo formal de conducción al nuevo sistema basado en actividades ha creado una demanda por una administración de costos basada en estrategias. Por lo tanto, el nuevo sistema de administración de costos podría ser denominado sistema de administración de costos basado en actividades y en estrategias. El surgimiento y la aceptación de una administración de costos basada en actividades y en estrategias indica, por lo tanto, que en muchos casos los beneficios de este sistema más sofisticado son mayores que sus costos. Por otra parte, la continua existencia y confiabilidad en sistemas basados en funciones indica lo opuesto para otras empresas.

La coexistencia de sistemas basados en funciones con sistemas de administración de costos basados en actividades y en estrategias requiere del estudio de ambos sistemas, proporcionando de esta manera flexibilidad y profundidad de comprensión. Al escribir un libro sobre administración de costos, tuvimos que decidir cómo diseñar su estructura. Consideramos que un enfoque de sistemas proporciona un marco conceptual conveniente y lógico. 

El uso de un marco conceptual de sistemas permite integrar con facilidad los enfoques basados en funciones y basados en actividades de manera que el lector pueda entender con facilidad. La integración se logra mediante el desarrollo de una terminología común que permita definir cada uno de los sistemas y explicar cómo difieren entre sí. De este modo, los enfoques basados en funciones y en actividades pueden compararse y contrastarse cuando son aplicados al costeo, al control y a la toma de decisiones.

Consideramos que esta integración permitirá al lector apreciar las diferencias que existen entre los enfoques basados en funciones y los basados en actividades. Esta integración es en especial útil en los capítulos de toma de decisiones, puesto que permite observar la manera en la cual modifican sus decisiones a medida que cambian los conjuntos de información. Por ejemplo, ¿cómo cambia una decisión de fabricar o comprar según como nos desplazamos de un sistema tradicional de administración de costos basado en funciones a uno más rico y basado en actividades? Este libro fue reorganizado; el número actual de capítulos es 21, ya no 24.

Es de notar que el tema de la administración internacional de costos fue eliminado. En su lugar, reorganizamos un material importante en los capítulos de toma de decisiones. Dejamos los temas de costos internacionales más específicos para las clases de finanzas internacionales. Los presupuestos basados en actividades se localizan ahora en el capítulo de presupuestos, donde pueden ser comparados con los temas tradicionales relacionados con los presupuestos. El costeo basado en actividades se localiza ahora en el capítulo de presupuestos, donde se le puede comparar con los temas tradicionales de presupuestos. El costeo basado en actividades se situó al inicio del libro, en el capítulo 4, donde puede incluir aplicaciones tradicionales extensivas a toda la planta, así como tasas de costos indirectos.

Contenido:

Parte 1: Conceptos fundamentales
Capítulo 1. Introducción a la administración de costos
Capítulo 2. Conceptos básicos de administración de costos
Capítulo 3. Comportamiento de los costos
Capítulo 4. Costeo basado en actividades

Parte 2: Fundamentos de costeo y de control
Capítulo 5. Costeo de productos y servicios: sistema por órdenes de trabajo
Capítulo 6. Costeo de productos y servicios: un enfoque de sistemas por procesos
Capítulo 7. Distribución de costos de los departamentos de apoyo a los productos conjuntos
Capítulo 8. Preparación de presupuestos para la planeación y el control
Capítulo 9. Costos estándar: un enfoque de control basado en las funciones
Capítulo 10. Descentralización: contabilidad por áreas de responsabilidad, evaluación del desempeño y precios de transferencia

Parte 3: Costeo avanzado y control
Capítulo 11. Administración estratégica de costos
Capítulo 12. Administración basada en actividades
Capítulo 13. El Balanced Scorecard: control basado en estrategias
Capítulo 14. Administración de costos de la calidad
Capítulo 15. Medición y control de la productividad
Capítulo 16. Costos ambientales: medición y control

Parte 4: Toma de decisiones
Capítulo 17. Análisis costo-volumen-utilidad
Capítulo 18. Modelo del uso de recursos en las actividades y toma de decisiones tácticas
Capítulo 19. Fijación de precios y análisis de rentabilidad
Capítulo 20. Inversión de capital
Capítulo 21. Administración del inventario: cantidad económica de ordenar, JIT y teoría de restricciones
Glosario
Índice analítico
Índice de empresas

DATOS TÉCNICOS:
Formato: .pdf
Compresión: .rar
Paginas: 1035
Peso: 
Idioma: Español
pass: http://elblogdevaneza.blogspot.com/



Aplicaciones para Finanzas Empresariales – Eduardo Court


Aplicaciones para Finanzas Empresariales – Eduardo Court


Cuando tomé la decisión de publicar un libro preparado por mis alumnos de los diferentes programas de Maestría en Administración Estratégica de Empresas de CENTRUM Católica me propuse varios objetivos, entre los más importantes:

1. Que los temas tratados ayuden a los gerentes a tomar decisiones.
2. Enseñar a los estudiantes cómo aplicar los temas tocados en mis clases.
3. Desmitificar las finanzas, que siempre son vistas como algo distante y difícil, mediante una obra que pueda ser leída, comprendida y aplicada.
4. Crear una obra que abarque los temas más importantes y de mayor uso por las empresas para evaluar sus decisiones, dejando de lado temas no esenciales en los procesos de toma de decisiones empresariales.

La teoría financiera y sus aplicaciones se han desarrollado mucho en los últimos años, y este desarrollo nos ha llevado a estudiar nuevas técnicas de análisis e interpretación de situaciones cada vez más complejas. Por ejemplo, hoy en día es imposible pensar en una administración financiera sin tener en cuenta el entorno externo, el comportamiento de la economía del país en el que operamos y lo que está pasando en el resto del mundo. La globalización ha hecho no sólo que los mercados de bienes y servicios se acerquen, obligándonos a ir hacia procesos de especialización productiva, sino también que los mercados financieros se desarrollen permitiéndonos captar fondos en aquellos mercados más baratos y colocar nuestros excedentes en los que nos pagan mejor.

Aplicaciones para finanzas empresariales es un libro en el cual se combina la teoría con las aplicaciones prácticas, lo que nos permite entender, a través de los modelos desarrollados en Excel*, la forma como nuestras decisiones afectan a la empresa, cómo las políticas que decide la gerencia serán fuentes de creación o de destrucción de valor; y lo más importante, establecer secuencias de simulación a través de los modelos desarrollados.
La gerencia financiera busca siempre maximizar el valor de la empresa. En el largo plazo, este valor saldrá de los flujos de efectivo que se generen, por lo tanto las decisiones deben buscar la explicación, en términos de flujos, de las decisiones tomadas. Estas decisiones se pueden analizar en las hojas de cálculo presentadas. Este libro no hubiera podido ser publicado sin el invalorable apoyo de mis asistentes: Miguel Panez, María Eliza Girón y Juan Carlos Coronado, a quienes agradezco su colaboración.

Contenido:

PRÓLOGO

PARTE I: OPCIONES DE FINANCIAMIENTO
CAPÍTULO 1. Administración del capital de trabajo
CAPÍTULO 2. Fondo de maniobra
CAPÍTULO 3. Financiamiento de corto y mediano plazo

PARTE II: El COSTO DEL CAPITAL
CAPÍTULO 4. El costo promedio ponderado del capital WACC
CAPÍTULO 5. El costo del capital accionario (Ke)
CAPÍTULO 6. El costo del patrimonio sin deuda (Ku), con deuda (Ke), de la deuda (Kd) y el CAPM
CAPÍTULO 7. Los betas
CAPÍTULO 8. El escudo fiscal
CAPÍTULO 9. La prima de riesgo

PARTE III: FLUJO DE FONDOS DE EFECTIVO Y PRONÓSTICO DE FLUJOS DE FONDOS
CAPÍTULO 10. Flujo de fondos de efectivo y pronóstico de flujos de fondos

PARTE IV: MÉTODOS DE VALORACIÓN DE EMPRESAS
CAPÍTULO 11. Flujo de caja descontado (FCD)
CAPÍTULO 12. Valor presente descontado (APV)

PARTE V: CREACIÓN DEL VALOR DE LA EMPRESA
CAPÍTULO 13. El valor económico agregado

PARTE VI: VALORES E INSTRUMENTOS FINANCIEROS
CAPÍTULO 14. Valoración de acciones
CAPÍTULO 15. Bonos
CAPÍTULO 16. Forwards
CAPÍTULO 17. Swaps

PARTE VII: LOS RATIOS FINANCIEROS
CAPÍTULO 18. ROe, Roa , Roi , Per y Eva
BIBLIOGRAFÍA

DATOS TÉCNICOS:
Formato: .pdf
Compresión: .rar
Paginas: 372
Peso: 
Idioma: Español
pass: http://elblogdevaneza.blogspot.com/



Finanzas Corporativas – Jonathan Berk y Peter Demarzo


Finanzas Corporativas – Jonathan Berk y Peter Demarzo


Cuando dijimos a nuestros amigos y colegas que habíamos decidido escribir un libro sobre finanzas corporativas la mayoría de ellos nos hizo la misma pregunta: ¿por qué ahora? Hay tres razones principales:

Como cualquier estudiante de la materia puede atestiguar, las finanzas corporativas son un reto; y conforme ha crecido su popularidad, los autores de libros de texto han tratado de hacer más accesible la materia quitando énfasis a las ideas teóricas fundamentales para centrarse en los resultados. 

En nuestra experiencia docente de más de 30 años, hemos encontrado que dejar fuera el material básico considerado “demasiado difícil”, hace a la materia menos accesible. Los conceptos fundamentales de las finanzas son sencillos e intuitivos. Lo que las convierte en un desafío es que, con frecuencia, resulta difícil para un principiante diferenciar entre dichas ideas básicas y otros enfoques que son intuitivamente llamativos, y que si se usan en la toma de decisiones financieras, llevarán a tomar decisiones erróneas. Quitar el énfasis de los conceptos fundamentales que dan base a las finanzas priva a los estudiantes de las herramientas intelectuales esenciales que necesitan para diferenciar entre tomar decisiones buenas y malas. Por lo tanto, nuestra motivación principal al escribir este libro fue proporcionar a los estudiantes una base sólida de conceptos y herramientas financieras fundamentales necesarias para tomar decisiones correctas.

En nuestra experiencia, los estudiantes aprenden mejor cuando el material de un curso se presenta como un todo unificado que como una serie de ideas separadas. Por ello, este libro presenta las finanzas corporativas como un subconjunto de ideas sencillas pero poderosas. En el corazón de dicho núcleo se encuentra el principio de ausencia de oportunidades de arbitraje, o Ley del Precio Único. Se utiliza la Ley del Precio Único como brújula, que permite mantener la dirección correcta a quienes toman decisiones financieras.

Los últimos 30 años hemos sido testigos de la evolución, tanto del avance de los estudiantes que toman el curso como de la propia materia. 

Actualmente, los estudiantes llegan con un conocimiento de primera mano de los mercados financieros, ya sea por su participación en los mercados de valores o por su interacción con productos financieros de amplia disponibilidad. Muchos estudiantes encuentran conceptos financieros en su primer trabajo al salir de la universidad; es frecuente que tengan experiencia en implantar decisiones financieras para las empresas en las que trabajan, algunos reciben acciones y opciones como parte de su paga, y casi todos tienen la opción de hacer contribuciones a planes de pensiones. Capitalizamos los antecedentes con los que los estudiantes llegan a las aulas, en cuanto a la selección de terminología y ejemplos, el uso de datos reales y la relación de la metodología con la práctica.

Gran parte de la evidencia empírica en la economía financiera que se ha reunido en los últimos 30 años da apoyo a la teoría existente y realza la importancia de entender y aplicar los principios de las finanzas corporativas. Sin embargo, en cierto número de aplicaciones, las evidencias no han demostrado la teoría. Aunque han surgido problemas, ninguno de ellos ha invalidado los principios fundamentales de las finanzas corporativas sobre los que está construido este libro. Así, en lugar de dar como un hecho a la teoría evaluamos con cuidado la evidencia y, con base en los antecedentes de los estudiantes, los acompañamos al primer día de clase. Al comunicar con claridad estas sutilezas a los estudiantes, los exponemos al dinamismo del campo y evitamos darles impresiones falsas que contradigan su experiencia.

Contenido:

Capítulo 1. La corporación
Capítulo 2. Introducción al análisis de estados financieros
Capítulo 3. El arbitraje y la toma de decisiones financieras
Capítulo 4. El valor del dinero en el tiempo
Capítulo 5. Tasas de interés
Capítulo 6. Reglas de decisión para invertir
Capítulo 7. Fundamentos de la presupuestación de capital
Capítulo 8. Valuación de bonos
Capítulo 9. Valuación de acciones
Capítulo 10. Los mercados de capital y el establecimiento del precio del riesgo
Capítulo 11. Selección de la cartera óptima
Capítulo 12. El modelo de valuación de activos de capital
Capítulo 13. Modelos alternativos del riesgo sistemático
Capítulo 14. La estructura del capital en un mercado perfecto
Capítulo 15. Deuda e impuestos
Capítulo 16. Dificultades financieras, incentivos a la administración e información
Capítulo 17. Política de pagos
Capítulo 18. Presupuestación de capital y valuación con apalancamiento
Capítulo 19. Valuación y modelos financieros: un caso de estudio
Capítulo 20. Opciones financieras
Capítulo 21. Valuación de opciones
Capítulo 22. Opciones reales
Capítulo 23. La mecánica de la obtención de capital accionario
Capítulo 24. Financiamiento con deuda
Capítulo 25. Arrendamiento
Capítulo 26. Administración del capital de trabajo
Capítulo 27. Planeación financiera a corto plazo
Capítulo 28. Fusiones y adquisiciones
Capítulo 29. Gobierno corporativo
Capítulo 30. Administración del riesgo
Capítulo 31. Finanzas corporativas internacionales

DATOS TÉCNICOS:
Formato: .pdf
Compresión: .rar
Paginas: 1084
Peso: 
Idioma: Español
pass: http://elblogdevaneza.blogspot.com/



Fundamentos de Administración Financiera, 13ra Edición – James C. Van Horne y John M. Wachowicz


Fundamentos de Administración Financiera, 13ra Edición – James C. Van Horne y John M. Wachowicz


La administración financiera evoluciona rápidamente. Los avances no sólo se registran en la teoría de la administración financiera, sino también en su práctica en el mundo real. Un resultado de ello es que la administración financiera adopta un enfoque estratégico de mayor amplitud, conforme gerentes y directores luchan por crear valor dentro del ámbito corporativo. En el proceso de creación de valor, los administradores de finanzas complementan más y más las medidas de desempeño tradicionales con nuevos métodos que destacan el papel de la incertidumbre y de las diversas suposiciones. Los aspectos de gobernanza corporativa, los dilemas éticos, las reclamaciones en conflicto de los accionistas, un entorno corporativo dinámico, la globalización de las finanzas, el comercio electrónico, las alianzas estratégicas, el aumento de la subcontratación y un cúmulo de otros aspectos y consideraciones caracterizan el panorama actual de la toma de decisiones financieras. Sin duda, es una época de retos y oportunidades.

El objetivo de la decimotercera edición de Fundamentos de administración financiera es permitir al lector adentrarse en el proceso de toma de decisiones de finanzas e interpretar el efecto que esas decisiones tendrán sobre la creación de valor. El libro introduce al lector a las tres áreas de toma de decisiones más importantes en administración financiera: decisiones de inversión, financiamiento y administración de bienes.

Intentamos explorar las finanzas, incluyendo sus fronteras, de una manera amigable y sencilla de comprender. Aunque este libro está diseñado para un curso introductorio de administración financiera, resultará útil también como una herramienta de referencia. Por ejemplo, los participantes en programas de desarrollo gerencial, los candidatos que se preparan para diferentes certificaciones profesionales (como contador administrativo certificado, por ejemplo) y los profesionales en la práctica de finanzas y contabilidad encontrarán útil este texto.

Hay muchos cambios importantes en esta nueva edición. En vez de mencionarlos todos, explicaremos algunos temas esenciales que dirigieron nuestras revisiones y, en el proceso, destacaremos algunos de esos cambios. Se actualizó el material referente a las instituciones y que es necesario para comprender el entorno en que se toman las decisiones de finanzas. El libro continúa fortaleciéndose en su alcance internacional. Se agregaron nuevas secciones, ejemplos y recuadros especiales que se centran en las dimensiones internacionales de la administración financiera. También se dedicó atención a modernizar la cobertura y a expresar con mayor claridad las ideas fundamentales en todos los capítulos.

El capítulo 1, El papel de la administración financiera, se benefició con un análisis expandido de la responsabilidad social corporativa para incluir el concepto de sustentabilidad. Un análisis de cómo funciona la “depreciación extraordinaria” según la Ley de estímulo económico de 2008 se incorporó en el capítulo 2: Entornos de negocios, fiscales y financieros. (Nota: Aunque la depreciación extraordinaria es una situación “temporal” en EUA, se ha convertido en un fenómeno recurrente). El capítulo 6, Análisis de estados financieros, se ha beneficiado con la adición de un análisis de los intentos por lograr la “convergencia” de los estándares contables alrededor del mundo. La conversión de cuentas por cobrar (CCC), la Ley para la liberación de cheques en el siglo xxi (Check 21), la captura de depósito remoto y la subcontratación del proceso de negocios (SPN) se presentan en el capítulo 9, Administración de efectivo y valores comerciales.

El capítulo 13, Técnicas para elaborar el presupuesto de capital, incluye una sección dedicada al análisis de sensibilidad para examinar la posible incertidumbre en torno al desembolso inicial relacionado con un proyecto, mientras que el capítulo 19, El mercado de capital, introduce una variedad de términos y conceptos nuevos que surgieron en la reciente reforma de oferta de valores de la SEC.

Contenido:

Parte 1: Introducción a la administración financiera
1. El papel de la administración financiera
2. Entornos de negocios, fiscales y financieros

Parte 2: Valuación
3. Valor del dinero en el tiempo
4. La valuación de valores a largo plazo
5. Riesgo y rendimiento
Apéndice A Medición del riesgo de un portafolio
Apéndice B Teoría de fijación de precios por arbitraje

Parte 3: Herramientas de análisis y planeación financiera
6. Análisis de estados financieros
Apéndice Impuestos diferidos y análisis financiero
7. Análisis de fondos, análisis de flujo de efectivo y planeación financiera
Apéndice Modelado del crecimiento sustentable

Parte 4: Administración del capital de trabajo
8. Perspectiva general de la administración del capital de trabajo
9. Administración de efectivo y valores comerciales
10. Administración de cuentas por cobrar e inventarios
11. Financiamiento a corto plazo

Parte 5: Inversión en bienes de capital
12. Presupuesto de capital y estimación de los flujos de efectivo
13. Técnicas para elaborar el presupuesto de capital 323
Apéndice A Tasas internas de rendimiento múltiples
Apéndice B Análisis de la cadena de remplazo
14. Riesgo y opciones administrativas (reales) de presupuesto de capital

Parte 6: Costo de capital, estructura de capital y política de dividendos
15. Rendimientos requeridos y costo de capital
Apéndice A Ajuste de beta por apalancamiento financiero
Apéndice B Valor presente ajustado
16. Apalancamiento financiero y operativo
17. Determinación de la estructura de capital
18. Política de dividendos

Parte 7: Financiamiento a mediano y largo plazo
19. El mercado de capital
20. Deuda a largo plazo, acciones preferenciales y acciones ordinarias
Apéndice Reembolso de una emisión de bonos
21. Préstamos a plazo y arrendamientos
Apéndice Manejo contable de arrendamientos

Parte 8: Áreas especiales de administración financiera
22. Valores convertibles, intercambiables y garantías
Apéndice Fijación de precio de la opción
23. Fusiones y otras formas de reestructuración corporativa
Apéndice Remedios para una compañía con problemas financieros
24. Administración financiera internacional
Apéndice
Glosario
Símbolos de uso común
Índice


DATOS TÉCNICOS:
Formato: .pdf
Compresión: .rar
Paginas: 746
Peso: 
Idioma: Español
pass: http://elblogdevaneza.blogspot.com/



martes, 9 de junio de 2015

Capital Humano – R. Wayne Mondy


Capital Humano – R. Wayne Mondy


Podría decirse que la administración de recursos humanos (ARH) es el área más apasionan­te dentro del campo de los negocios. Muchas cosas han cambiado en el mundo desde que se escribió la décima edición de este libro. Desde luego, el despido de empleados a medida que se desplomaron los precios de las acciones ha tenido repercusiones en muchos aspectos de la administración de recursos humanos. Los grandes desastres como las inundaciones en el Medio Oeste de Estados Unidos y los incendios forestales en la región occidental de ese país han tenido repercusiones sobre la administración de recursos humanos. Los prin­cipales cambios tecnológicos parecen estar aumentando en forma exponencial, sin que se vea fin a la vista. Las tendencias en las redes sociales, como el uso de Twitter, Facebook y MySpace, se han abierto camino para usarse en el contexto de los recursos humanos. La interrelación de las funciones de la administración de recursos humanos y el uso creciente de la tecnología se reflejan a lo largo de este texto.

En esta decimoprimera edición, hay diversas innovaciones en relación con quién ejecuta la tarea de recuras humanos. La subcontratación de recursos humanos, los centros de servi­dos compartidos, las organizaciones profesionales de empleadores y los administradores de línea ayudan ahora en el logro de las actividades de RH. A medida que se hacen cambios en la asignación de las funciones de recursos humanos, muchos departamentos de RH se reducen en tamaño. Este cambio debe permitir al área de recursos humanos renovar su imagen administrativa y concentrarse en las actividades estratégicas y orientadas hacia la misión.


La decimoprimera edición de Administración de recursos humanos revela esta función es­tratégica de una manera práctica y realista, pero mantiene su equilibrio entre pragmatismo y conceptos teóricos. Además, el papel estratégico de los recursos humanos en la planeación y en la operación de las organizaciones se hace evidente en tanto que se expone cada una de las principales funciones de RH. Este libro está dirigido principalmente a los estudiantes que se enfrentan por primera vez al tema de la administración de recursos humanos. Fue dise­ñado para ponerlos en contacto con el campo a través de la exposición de numerosos ejem­plos y de material relacionado con compañías; al mismo tiempo, se reforzará la noción de que, por definición, todos los administradores necesariamente están implicados con los recursos humanos. El libro ofrece valiosos conocimientos para aquellos estudiantes que aspiran a desempeñar posiciones administrativas.

Contenido:

I. Introducción
1. Administración estratégica de los recursos humanos: Una perspectiva general
II. Consideraciones éticas, sociales y legales
2. Ética empresarial y responsabilidad social corporativa
3. Diversidad de la fuerza de trabajo, oportunidades equitativas en el empleo y acción afirmativa
III. Dotación de personal
4. Análisis de puestos, planeación estratégica y planeación de recursos humanos
5. Reclutamiento
6. Selección
IV. Desarrollo de recursos humanos
7. Capacitación y desarrollo
Apéndice del capítulo 7: Planeación y desarrollo de carrera
8. Administración y evaluación del desempeño
V. Remuneración
9. Remuneración financiera directa
10. Prestaciones, remuneración no financiera y otros aspectos de la remuneración
VI. Seguridad y salud
11. Un ambiente laboral seguro y saludable
VII. Relaciones con los empleados y relaciones laborales
12. Sindicatos laborales y negociaciones colectivas
Apéndice del capítulo 12: Historia de los sindicatos en Estados Unidos
13. Relaciones internas con los empleados
VIII. La operación en un ambiente global
14. Administración global de recursos humanos


DATOS TÉCNICOS:
Formato: .pdf
Compresión: .rar
Paginas: 514
Peso: 77.8 MB
Idioma: Español
pass: http://elblogdevaneza.blogspot.com/



lunes, 8 de junio de 2015

Macroeconomía: Teoría y Politicas – José De Gregorio


Macroeconomía: Teoría y Politicas – José De Gregorio


Esta obra se inició a partir de mis notas de clases del curso de Macroeconomía que dicté a finales de la década de 1990, mientras era profesor en el Centro de Economía Aplicada del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile.

Los temas que encontrarán son:
a) Introducción a la macroeconomía.
b) Comportamiento de los agentes económicos.
c) La economía de pleno empleo.
d) Crecimiento de largo plazo.
e) Dinero, Inflación y política monetaria.
f) Fluctuaciones de corto plazo.


DATOS TÉCNICOS:
Formato: .pdf
Compresión: .rar
Paginas: 537
Peso: 96.1 MB
Idioma: Español
pass: http://elblogdevaneza.blogspot.com/